Mostrando entradas con la etiqueta Gormet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gormet. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

Postres delicados y sencillos: Profiteroles y Torta de Tres Leches

Comenzaremos con un poco de historia, para saber donde nació este exquisito postre. Los libros describen que los primeros profiteroles fueron cocinados en el hermoso Francia, por un conocido cocinero llamado Pantellini, quien descubrió la receta por medio de la preparación de una masa dulce y seca, que luego se fue modificando por otros chef hasta lo que conocemos hoy por profiteroles.

Aunque en algunas partes del mundo lo clasifican como un postre, en otros lugares lo utilizan como principal componente de los platos fuertes o acompañantes de sopas. En nuestro país (Chile), lo comemos relleno con crema pastelera, manjar, helado o chocolate y le damos distintas formas a las masas. Esta es una buena alternativa para cambiar por las galletas a la hora del té.

Estas masitas dulces, pueden prepararse con anticipación y manteniendo congela la mezcla hasta antes de ser utilizados, pero es recomendable darle un golpe de calor en el horno a una temperatura media que no sobrepase los 60°C.  Si quiere cocinar, y sorprender a la hora del té o después de la comida aprenda con esta sencilla receta de profiteroles que ahora le enseñaremos.

INGREDIENTES

Para la masa de profiteroles

  • 300 gr de harina
  • 1 cucharadita de polvos de hornear
  • 200 cc de agua (una taza)
  • 2 cucharadas soperas de margarina
  • 3 huevos
Para el relleno

  • Manjar
  • Crema pastelera
Preparación

1.Derrita la margarina en una olla, luego agregue el agua y deje que hierva sin dejar de revolver.
2. Aguegue la harina de un solo golpe y no deje de revolver hasta que la mezcla se desprenda del fondo de la olla. Retirar.
3.Incorpore los huevos uno por uno, y no deje de batir (la mezcla debe estar espesa).
4.En una manga pastelera agregue la mezcla formando pequeños remolinos o repollitos sobre una  un molde enmantequillado previamente y hornee por unos 30 minutos a temperatura alta.
5.Prepare el manjar o la crema para el relleno y corte los profiteroles en el medio y rellene con la ayuda de la manga. 
Opciones para el relleno de los profiteroles


Profiteroles listos en la bandeja para ser llevados al horno, es importante que la temperatura sea de 180°C.


Las masas están en el horno, se debe hacer un monitoreo constante.


Porque a todos depués de la cena nos gusta probar algo dulce, continuaremos con las preparaciones de postres y ahora te enseñaremos la receta de la famosa torta de tres leches.

 Para saber un poco más de que se trata te contaremos que consiste en un bizcocho bañado y relleno con tres tipos de leche, de ahí surge su nombre. Es un postre muy popular en latinoamerica, debido a la facilidad para prepararlo y al exquisito sabor que toma la mezcla de la leche evaporada, con la leche condensada y la leche o crema larga vida. Habitualmente se sirve helado, acompañado o decorado con chocolate, merengue o marrasquino. 

INGREDIENTES

Para el bizcocho


  • 10 huevos
  • 300 gr de azúcar granulada
  • 300 gr de harina 
  • 1 cucharadita de polvos de hornear
  • 150 gr de margarina
Para el relleno
  • 1 tarro de leche condensada
  • 1 tarro de leche evaporada
  • 11/2 de crema larga vida
Para el remojo
  • 1 tarro de leche condensada
  • 1 tarro de leche evaporada
  • 1 taza de crema larga vida
Para el Merengue
  • 4 claras de huevo
  • 2 tazas de azúcar
Preparación

1. Batir la margarina con el azúcar hasta que la mezcla este bien cremosa. Agregar las los huevos y batir para integrar la mezcla.
2.Agregar la harina junto a los polvos de hornear cernidos y de a poco, y no parar de revolver. 
3. Preparar un molde con papel mantequilla y enmantequillado. Agregar la mezcla y hornear por 45 minutos.
4.Poner todos los ingredientes para el relleno en un olla y cocinar a fuego medio, revolver hasta que la mezcla espese.(quedará como un manjar blanco).
5.Agregar este manjar blanco que se obtuvo de la preparación del relleno, con los ingredientes para el remojo en un recipiente. Revolver hasta incorporar bien.
6.Cortar el bizcocho en 2 o 3 capas. Poner la primera capa en la bandeja y remojar a cucharaditas sobre el bizcocho, así sucesivamente con las otras capas.
7. Poner el relleno equitativamente en cada capa. 
8.Preparar el merengue y cubrir el bizcocho con el. Refrigerar y servir.

Bizcocho frío, listo para ser cortado en capas.

Torta de tres leches lista, falta solo aplicar el merengue suizo.


Es importante que la torta se haga en el mismo molde que se va a llevar a la mesa.


Tips

  • Verificar que tenemos todos los ingredientes y revisar la fecha de caducidad.
  • Para la cocción de los profiteroles utilizar una temperatura alta de 180ºC y dejar hornear por unos 20 minutos las masas con la puerta del horno abierta, para que queden crujientes.
  • Los profiteroles se pueden hacer de distintos sabores, solo hay que cambiar los ingredientes dulces por salados o viceversa.
  • Cuando los profiteroles estén rellenos se puede espolvorear azúcar flor o chocolate para añadir una esencia extra.
  • Para la torta tres leches es recomendable que se haga con un día de anticipación para que la torta quede bien remojada y se empapen cada uno de los ingredientes.
  • Es recomendable esparcir el merengue con una espatula unos 30 minutos antes de servir, y luego refrigerar.
  • Mientras más helada este la torta de tres leches más deliciosa quedará.
  • Cuidar los tiempos de cocción para que no se horneen demasiado las masas es fundamental.




Nos interesa saber tu opinión, no olvides dejar tus comentarios, dudas o sugerencias!






martes, 25 de marzo de 2014

El recuerdo de la visita de Anthony Bourdain a Chile

Anthony Bourdain es un conocido chef estadounidense, que comenzó con su vocación durante unas de sus vacaciones, junto a su familia en Francia. Su primer acercamiento a la cocina fue por medio de la preparación de ostras en un barco pesquero, desde ese momento Bourdain o "Tony" como lo denominan sus amigos se propusó recorrer distintos lugares del mundo, en busca de "buena" o "mala" comida como dice él, todo esto para compartir con su público, que lo sigue a través de redes sociales o televisión.

Bourdain, visitó nuestro país en 2013, en esa instancia recorrió distintos lugares, tanto del sur como del norte.  Dentro de los platos que el chef destacó están el asado de costilla, el pérnil de cerdo, los hot dog y también el pastel de choclo.  El estadounidense aseguró que le encantaría volver a Chile, ya que la gente es muy amable.


El estadounidense se hizo conocido por grabar programas de cocina en distintos canales de TV.

Bourdain visitó el matadero de Santiago.

Sorprendido con el sabor de los conocidos Hot Dog o popularmente llamados "completos".

sábado, 15 de marzo de 2014

Recetas del Sur: Manjar Casero

Nos traslados hacia el sur de nuestro país exactamente a la localidad de Curicó, para conocer como elaboran el manjar casero, que es preparado con leche extraída directamente de las vacas.

El Manjar es uno de los dulces más deliciosos. Este producto puede servir para realizar distintos platos en la repostería y pastelería. Sin embargo, muchas veces desconocemos como es su preparación, para ello hoy le presentaremos una receta fácil y práctica que sin duda le va a encantar. 

INGREDIENTES:
  • 5 Lt. de leche de vaca ó Leche Entera
  • 2,5 Kg. de azúcar
  • 1 pequeña vara de canela
Preparación 

1. Agregar la leche en una olla que resista el calor. Luego añadir el azúcar junto a la canela.
2. Poner a temperatura media y revolver por 30 minutos en forma ovalada.
3.Continuar revolviendo pero esta vez a temperatura alta por unas 3 ó 4 horas sin parar. 
4. Cunado la leche toma color acaramelado y la consistencia retirar del fuego y continuar revolviendo hasta que se enfrié.
5. Envasar en recipientes de vidrio.


Paso 1 del manjar: Leche y azúcar comenzando a hervir.

Paso 2: Manjar a fuego alto tomando color y consistencia.

Paso 3: Manjar listo para ser enfriado y envasado.


Lo más importante de este rico manjar artesanal, es que es fabricado sin ningún aditivo y además contiene ingredientes que siempre tenemos en casa.

Tips
  • No dejar de revolver, para que no se formen grumos.
  • Revolver con una cuchara o cucharón de palo.
  • Añadir las medidas exactas siempre, ni más ni menos cantidades.
  • No exceder en la temperatura de cocción. Esto no acelera los tiempos de preparación. 


miércoles, 19 de febrero de 2014

Diferencias entre Arrollado, Malaya y Pérnil

Para  conocer  las diferencias entre estos tres platos típicos de nuestro país, es necesario comenzar por dominar las recetas y métodos de preparación. Si bien para algunos estos platos no son gourmet, si lo es para el famoso chef Antony Bourdain, quién visito Chile en 2013 y quedó encantado con estos sabores.

Picadillo de Arollado, Malaya y Pérnil.


Para el Arrollado

INGREDIENTES


  • 1 kg. De pulpa de cerda
  • ¼ kg. De Ají chileno en salsa o merquén.
  • ½ cucharada sopera de comino
  • 1 cucharada de óregano
  • 2 dientes de ajo picado
  • 1 trozo de cuero de cerdo limpio sin grasa
  • 1 rollo de pitilla de polietileno.


Preparación

1. Cortar la pulpa de cerdo en trozos alargados de una dimensión de 2 cm de ancho por 25 cm de largo.

2. Trozar la carne en una fuente y agregar todos los condimentos. Revolver y dejar adobar todo la preparación por varias horas (12 horas).

3. Luego que pasaron las 12 horas, extender el cuero de cerdo y se va poniendo en tiras de pulpa a lo largo hasta lograr un rollizo que sea manipulable, de forma de poder ser envuelto por esta piel de cerdo.

4. La amarra de arrollado consiste en apretar a razón de espacio de 1 cm. Con una pitilla a lo largo del rollizo de carne y cuero.

5. Una vez armado, se pone en una olla con agua fría  y sal. Se deja cocinar por 45 minutos desde que el agua comienza a hervir.

Arollado de Cerdo.


Para la Malaya

INGREDIENTES


  • 1 kg. de Malaya de vacuno
  • 1 Morrón mediano
  • 3 huevos
  • 1 zanahoria
  • ½ lt. De vino blanco
  • 2 lt. De agua hervida
  • 1 rollo de pitilla o hilo de polietileno
  • Pimienta negra y sal.


Preparación

1. Poner la malaya en agua fría por 3 horas. Luego en una olla grande poner el vino, la pimienta, la sal y depositar la malaya, dejando adobar por un par de horas.

2. Luego se corta la carne de malaya de vacuno, en trozo de 30 x 20 cm. En paralelo se corta la zanahoria en juliana (tiras) y de la misma forma se corta el morrón  y el huevo cocido. Con todos estos ingredientes en el interior se va envolviendo la malaya de modo uniforme, formando un rollito, el cual será amarrado con pitilla o hilo.

3. Una vez que la malaya ha sido preparada y enrollada poner a cocer en una olla a presión junto al vino, la pimienta y los 2 lt. de agua hervida por unos 15 minutos, desde que la olla toma presión.

Malaya de vacuno.


Para el Pérnil

INGREDIENTES


  • 1 pernil de cerdo pequeño crudo
  • 1 cebolla
  • 1 hoja de laurel
  • 1 cucharada sopera de ají
  • Sal y pimienta negra a gusto.


Preparación

1-      Poner a cocer en una olla los perniles  con abundante agua.
2-      Agregar la cebolla, la hoja de laurel, la pimienta y sal.
3-      Cocinar por 90 minutos o hasta que esté blanda la carne de pernil. Retirar
4-      Aliñar con una preparación  de ají  y ajo, (Opcional).

Pérnil de cerdo.

Las diferencias entre estos platos criollos, están en el ingrediente principal que es la carne. Por ejemplo en el arrollado y pérnil se utiliza carne de cerdo, mientras que en la malaya un trozo de vacuno.

Principalmente para el pérnil se saca una parte de la pierna del cerdo, el cual es cocido y trozado, la gracia en esta preparación esta en el trozo de carne va entero y luego se de que esta listo para ser servido es trozado y aliñado.  En tanto, para el arrollado puede ser cualquier corte de cerdo, siempre y cuando sea pulpa sin grasa.

 Finalmente para la malaya es utilizado un pedazo de carne que esta ubicado en las costillas del animal y lleva el mismo nombre de la preparación. Hay que destacar que todas estas preparaciones se pueden servir frías o calientes, dependiendo del gusto y también dependiendo con que lo quiera acompañar o servir. 










sábado, 15 de febrero de 2014

Ruta la Gourmet de vacaciones: Para almorzar y comer en Rodeo, Argentina

La Finca el Martillo, es un restaurant  familiar con un servicio y comida sencilla, por lo que además se suma una atención de servicio básica. Ofrece un menú que comienza con un picadillo, una especie de antipasto: aceitunas, tomates deshidratados, y quesos.

Restaurant agropecuario La Finca el Martillo.

Luego probamos una ensalada de repollo con  zanahoria y escalopa de pollo. Este plato estaba bueno, pero luego pedimos una lasagna que no resultó golosa, estaba seca parecía del día anterior. 
Debo reconocer que tomamos un buen Merlot, el cual es producido en la misma finca.

Picadillo: aceitunas, tomates deshidratados y queso.

Lasagna, nada de atractiva para una segunda vez.

Lo que fue un hallazgo fue el postre. Un dulce de zapallo en almíbar, que estaba superior. Y lo mejor fue que también lo venden en frascos para lleva. Además, de otros postres. Se los recomiendo y eso sí en un dato gourmet.

Los zapallos en almíbar, mejoraron la estancia en La Finca el Martillo en Rodeo, Argentina.





jueves, 13 de febrero de 2014

En pocos pasos aprenda a cocinar el Pastel de Choclo


Tal como su nombre lo indica, este plato es preparado a partir de choclo, el cual es molido o rallado para formar una pasta suave y cremosa, a la que se suele agregar distintas especies aromáticas como hojas de albahaca, para agregar un sabor distinto a la mezcla. 

Esta pasta que se forma a partir del choclo,  puede ser precocida con leche en un poco de manteca o ir cruda antes de ir al horno. Generalmente es colocada sobre una preparación con carne con cebolla y otros ingredientes (sal, comino y ajo, merkén, ají color), llamada “pino” al igual que la mezcla que lleva la empanada típica chilena. 

Tradicionalmente, el pastel se prepara en una paila de greda o arcilla, que es llevada al horno para su cocción y se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior. 

Sin embargo, a base del pastel de choclo nace una disyuntiva que tiene que ver con agregar azúcar o no, dependiendo del gusto y paladar. 

INGREDIENTES
  • 10 Choclos
  • 1 cucharada de sal
  • 1 pollo trozado en varias partes
  • 4 tazas de pino (el que se ocupa para empanadas, cebolla y carne en cubos)
  • 3 huevos cocidos
  • 10 cebollas medianas
  • 1/2 kg de carne de vacuno trozada o molida
  • comino,ají color y merquén a gusto.
  • 2 cucharadas de aceite de maravilla
  • 10 aceitunas
  • 10 pasas rubias

Para la pasta de choclo

1. Picar los choclos y pasarlos por moledora o licuadora
2. Poner la pasta en una olla con un poco de aceite y sal. Cocer a fuego medio por 40 Min. Revolver permanentemente para impedir que la pasta se pegue en la olla.
3. Revolver hasta que la pasta quede suave y cremosa, agregar una taza de agua hervida.
4. Agregar una taza de azúcar (opcional) y revolver por 5 minutos.

Para el Pino

1. Trozar las cebollas en cubos al igual que la carne.
2. Mezclar la cebolla con la carne y cocer por 20 Min. Dejar reservar.

Para el armado de pastel

1. En una fuente para horno coloque una capa de pasta de choclo, luego una base de pino de carne más un trozo de pollo, junto  a las aceitunas y pasas. (Distribuir los elementos de forma proporcionada).
2. Tapar con crema de choclo dejando todo bien cubierto.
3. Finalmente agregar encima un poco de azúcar y ají de color poner al horno a una temperatura de 240 °C por 20 minutos.


Pastel de Choclo listo para servir.

Tips
  • La paila de greda, permite conservar el calor, influir en el sabor y entregar una presentación muy atractiva.
  • Para lograr el color dorado en el pastel arriba, se puede espolvorear una cucharada de azúcar, el que no influirá en el sabor.
  • El pastel estará listo cuando logre el color dorado en la mezcla arriba.
  • Para que no quede tan gruesa la mezcla del choclo es recomendable, que al momento de moler el choclo colar y sacar parte del hollejo.
  • Se debe cubrir todo el relleno con la crema de choclo.
  • Es necesario dejar reposar el pastel, luego de sacar del horno, ya que la fuente de greda permite conservar el calor por varios minutos y considerando que esta a 180°C, puede resultar peligroso comer de inmediato. 

martes, 11 de febrero de 2014

Ruta la Gourmet de vacaciones: Alojamiento en Rodeo, Argentina para los amantes del Windsurft y Kite

Un viaje inolvidable es cruzar la cordillera de Los Andes, por el paso de Agua Negra, para llegar a Rodeo Argentina, que es una calle larga donde cuenta con alojamiento y pequeños restaurantes para recibir a turistas en su gran mayoría, de San Juan.

"50 nudos", Rodeo, Argentina.

Vimos por internet alojamientos y encontramos un lugar que cuenta con cabañas y dormitorios, llamada "50 nudos".  

Cabañas construidas con material natural, barro y madera.

Los dueños , son encantadores, jóvenes deportistas y artistas, practican el Windsurft y el Kite. Los clientes en general que llegan hasta este lugar son amantes de estos deportes. 
Rodeo, es un lugar con vientos. En "50 nudos" ,también encontramos músicos y pintores. Cuenta con una cafetería de autoservicio . Donde el único requisito es dejar todo ordenado. Los viajeros son muy amigables y se entretienen compartiendo los datos de sus recorridos.  

Jóvenes llegan aquí para practicar kite y windsurft.


Posada artística en la Provincia de San Juan.

Nos dieron al desayuno un pan tostado, con manteca y dulce de peras. Nosotros lo complementamos con avena y leche de soya. No importa la cantidad, sino la buena preparación y el dulce de pera, estaba fantástico .

Este lugar se caracteriza por el turismo ecológico y autosustentable.

"50 Nudos", esta a 12 km del Paso Internacional a Chile y a 1250 metros sobre el nivel del mar.



viernes, 7 de febrero de 2014

Ruta la Gourmet viajó hasta Pisco Elqui donde fue a probar la gastronomía del Restaurant Hacienda Miraflores

A 5 minutos de Pisco Elqui. Tomando el camino hacia Horcón y Alcohuaz, luego de recorrer 10 kms apróx. encontrarás la Hacienda Miraflores.

Nos habían hablado del lugar para alojar porque cuenta con dos cabañas , pero estas estaban ocupadas , así que por la ubicación y como la habíamos visto por internet, nos pareció atractivo , y fuimos a almorzar el domingo 26 de enero.
De gourmet no tiene mucho y el servicio fue deficiente. La persona que nos atendió, nos ofreció una serie de pisco sour en base a diferentes hierbas pero con esto, disfrazan el pisco sour eludiendo la buena preparación, colocándole otras cosas. El pisco sour estaba sin espuma, sin amargo angostura y preparado de la mañana. El Caipiriña estaba con unos trozos de limón grotescos de gruesos.

Pedimos una ensalada surtida, unas papas fritas y un lomo liso que estaba bueno, en su punto. El lomo liso es una carne sabrosa, que se recomienda prepararla a la parrilla. La ensalada esta presentada en plato de entrada , sin ningún chiste pero no estaba mala al igual que las papas fritas. Postre no había nada original y terminamos en la plaza comiendo un helado artesanal.

Almuerzo en la Hacienda Restaurante. Lomo liso con papas fritas y ensaladas.

La mesera nos trajo los platos y después desapareció hasta que volvió a retirarlos y los apiló como torre uno arriba del otro. En este caso, los restaurantes no entienden que una cosa es la persona que recibe, que ofrece, que explica y la otra es la que lleva los platos a la mesa y retira, pero por favor no olvide la bandeja.

La vista de la Hacienda es hermosa, pero no es un restaurant con un sello local , tampoco tenían un menú con comida de la temporada como humitas y pastel de choclo . No es barato, es similar a la categoría que usted puede encontrar en el barrio El Golf, en Las Condes . No sé si esto es un piropo , tómelo como quiera.
Le advertimos que las servilletas se las puede llevar el viento porque la terraza es ventosa pero con un clima agradable, propio de enero.

Paisaje trasero desde el Restaurant.

Fachada acompañada de recursos naturales por todos lados.



jueves, 28 de noviembre de 2013

De la Pérgola al Terminal de las Flores



 El sábado 16 de junio,  me propuse ir  a conocer el Terminal de las Flores. Quería comprar de distintas variedades para arreglar 7 floreros de diversos  tamaños y modelos para diferentes lugares de la casa como salón, hall de entrada, baños, cocina, dormitorios y pasillos: quería darme un gusto llenándome de flores.

 En el camino al terminal comencé a pensar qué tipos de flores quería comprar. La primera idea que se me venía  era “alegría” y “colorido”.  A diferencia de mía,  Usted puede que tenga  otro concepto de  cómo quiere que se muestre el lugar donde  estará el florero: “elegancia”  o “tranquilidad” o  para los más modernos su idea central pude  ser “sofisticación”. Lo importante es que tenga presente,  que con las flores uno transmite o comunica un mensaje y, por lo mismo, tiene que tener claro que al hacer un florero usted está transmitiendo una idea de quién es y cómo esta su estado anímico.

 Al llegar al terminal, mi “chico gourmet” me recordó la obra  de la pérgola de las flores: ¿Quiere flores, señorita,/ Quiere flores el señor?/ Tengo rosas muy bonitas/ para cualquier ocasión./Las hay blancas como novias,/ las hay rojas de pasión/ y unas algo paliditas/ cuando es puro el corazón”. El argumento central de La Pérgola de las Flores está basada en eventos verdaderos en 1928: la lucha de un grupo de floristas para preservar su pérgola fuera de la Iglesia San Francisco, en Santiago, frente a un proyecto de urbanización que pretendía también botar la iglesia. Como dato interesante, pocos años después, las floristas fueron trasladadas al sector del Mapocho contiguo a la Vega.

 Foto: La pérgola de las flores en 1930, lugar donde se ambienta la historia.

El Terminal de hoy no es un lugar como la Vega Central, donde uno encuentra un desorden armonioso de colores y tipos de gente. Aquí se ubican diversos puestos de flores en galpones, con baños, con una cafetería sencilla, con estacionamientos y guardias de seguridad. También hay viveros de planta de interior.El movimiento fuerte es entre las 5 y 6 de la madrugada donde coinciden los productores y compradores de distintas comunas para comercializar las flores. Es ahí donde compra la señora que vende las flores en la Vega, en la florería de la esquina de su casa o en los semáforos.



 Los precios varían por la calidad y procedencia. Ahí se puede encontrar distintos tipos de rosas: se las clasifica en primera, segunda o tercera, dependiendo del largo del tallo. Los precios de las rosas estaban desde los $3.500 las 10 varas. Al igual que los tulipanes, 10 varas costaban $3500. No era temporada de hortensias,  pero igual ví algunas “pasaditas” que si hubiese ido el fin de semana anterior quizás las hubiese encontrado en mejor estado.




El Terminal queda en la comuna de Independencia, en la calle Eduardo Frei Montalva, entre las calles Domingo Santa María y 14 de la Fama. Le recomiendo que lleve efectivo, que no vaya un lunes y que regrese lleno de flores porque vale la pena ir por lo menos una vez al mes. Desde la fecha que fui  hasta hoy las flores me han durado excepto las rozas damasco que compré: eran de segunda categoría aunque se veían como de primera pero, sinceramente, resultaron de tercera. Así una va aprendiendo.



TIPS:

·         Las flores siempre son una buena idea para regalar desde una simple margarita hasta la más extraña y refinada orquídea.

·         La belleza de un ramo de flores reside en el equilibrio de volúmenes y colores entre las flores, el florero y lugar donde se coloca.

·         Lo más difícil es la elección del florero, éste es el que impone la forma del arreglo.



Florero alto y de boca ancha:

Le conviene un ramo grande y voluminoso. Algunas flores de tallo largo sirven de esqueleto al conjunto, mientras otras, de tallo un poco menor, se disponen alrededor de ellas en forma de círculo. Flores de tallo largo: Calas, liliums, alstroemerias, aves del paraíso.

 Florero alto y angosto:

El ramo esbelto se proyecta hasta alcanzar el triple de la altura del florero. Una flor o una rama destaca  el eje principal del arreglo. Los demás elementos, pocos numerosos   y encajados verticalmente, se distribuyen en torno a ese eje y dan cuerpo a la base. Flores claras: Se colocan al centro del arreglo dan luz al conjunto.

 Floreros bajos:

Para el recipiente abierto se recomienda un dispositivo para sujetar las flores. Los conjuntos florales frondosos, en forma de abanico, rectángulo o esfera van muy de acuerdo con el volumen reducido y resulta un cojín.  A diferencia de éstos, con los de boca angosta se forma un moño. Arreglo de flores silvestres: Flores frescas procedentes de los huertos familiares.


Significado de las flores: hay muchas interpretaciones pero, a modo personal, me quedo con el verso de la “Pérgola”